1000 por día.

Primer reportaje realizado en la planta donde se comenzó la producción en serie de los autos modelos.

Portada de la revista Parabrisas Corsa - Nro. 57 - Mayo - 1967 - Argentina
Portada de la revista Parabrisas Corsa - Nro. 57 - Mayo - 1967 - Argentina

Revista Parabrisas Corsa - Nro. 57 - Mayo - 1967 - Argentina

Título: Buby: Calidad en Escala.

En esta nota publicada por la revista Parabrisas Corsa, se relata en detalle el proceso artesanal y técnico detrás de la fabricación de miniaturas de la marca Buby, fundada por Haroldo Mahler. Desde su inspiración inicial en los modelos Dinky Toys hasta la creación de una fábrica nacional con tecnología de punta para la época, el artículo destaca la elección de materiales, los métodos de fundición con aleación Zamak, el control de calidad en cada fase y la obsesión de Mahler por la precisión estética y técnica. Se subraya la participación femenina en líneas clave de montaje y el carácter “hecho a mano” de cada pieza. Con más de 500 modelos en catálogo, Buby es presentada como la marca argentina de miniaturas más prolífica y perfeccionista de su tiempo.

Facsimil de la página 22 de la revista Parabrisas Corsa - Nro. 57 - Mayo - 1967 - Argentina
Facsimil de la página 22 de la revista Parabrisas Corsa - Nro. 57 - Mayo - 1967 - Argentina

Revista Parabrisas - Nro. 80 - Junio 1967 - Argentina

Portada de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina
Portada de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina
Facsimil de la página 19 de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina
Facsimil de la página 19 de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina
Facsimil de la página 20 de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina
Facsimil de la página 20 de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina
Facsimil de la página 21 de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina
Facsimil de la página 21 de la revista Parabrisas - Nro. 80 - Agosto - 1967 - Argentina

Título: Buby: 1000 por día

La revista Parabrisas retrata en profundidad la historia y funcionamiento de la fábrica Buby, ubicada en Ranelagh y dirigida por Haroldo Mahler. Desde sus inicios artesanales en un garaje en 1957 hasta convertirse en una planta modelo con una producción diaria de 1000 unidades, el artículo describe con precisión el proceso completo: desde la elaboración del molde maestro hasta la fundición, pintado, armado, control de calidad y embalaje. Se destaca el uso de Zamak, la aleación metálica que otorga solidez y detalle a las piezas, y el compromiso estético de cada modelo, que atraviesa dos pruebas selectivas antes de salir al mercado. La fábrica es reconocida como la más prolífica de América Latina, con más de 450 modelos distintos creados y un equipo comprometido con la excelencia técnica y artística.

Revista Car Scope - Marzo 1990 - Estados Unidos

Título: Collector’s thoughts turn to Indy 500

La nota, firmada por Wayne E. Moyer, recorre el auge del coleccionismo de autos Indy 500 a escala 1:43, con foco en los modelos Pace Car. Se destaca la evolución del mercado desde la escasez de opciones en los años 70 hasta la proliferación de fabricantes en los 80 y 90. El artículo menciona a Collector’s Classics como uno de los nuevos actores en el mercado die-cast, señalando su modelo del Chevy Pace Car de 1955 como una opción accesible frente a las versiones más costosas y detalladas en resina o metal blanco. La revista lo ubica dentro de un conjunto creciente de marcas dedicadas a reproducir autos históricos del Indy, junto a Motor City USA, Tron, Brooklin, Wester y otras firmas de prestigio internacional. El análisis también resalta cómo estos modelos comenzaron a captar la atención de coleccionistas jóvenes, ampliando el público tradicional del hobby. Además, se subraya que el aumento en la oferta contribuyó a diversificar precios y estilos, lo que permitió que más aficionados pudieran iniciar o expandir sus colecciones.

Facsimil de la página 22 de la revista Car Scope - 1990 - Estados Unidos
Facsimil de la página 22 de la revista Car Scope - 1990 - Estados Unidos
Portada de la revista Argus de la Miniature - Nro. 137 - Julio/Agosto - 1991 - Francia
Portada de la revista Argus de la Miniature - Nro. 137 - Julio/Agosto - 1991 - Francia

Revista Argus de la Miniature - Nro. 137 - Julio/Agosto 1991 - Francia

Título: Collector’s Classics – Buby: una pasión hecha a escala

La revista francesa Argus de la Miniature repasa la trayectoria del ingeniero argentino Haroldo Mahler, creador de Buby, pionera en autos a escala producidos localmente. Tras especializarse en técnicas de inyección de metales, en 1954 lanzó su primer modelo, un Mercury 54 a escala 1:43. Buby llegó a fabricar 12.000 piezas mensuales en los 60 y 70, y en los 80 apuntó al coleccionismo internacional con la línea Collector’s Classics, destacándose el Packard Caribbean como una de las piezas más buscadas.

Facsimil de nota en la revista Argus de la Miniature - Nro. 137 - Julio/Agosto - 1991 - Francia
Facsimil de nota en la revista Argus de la Miniature - Nro. 137 - Julio/Agosto - 1991 - Francia

Revista Märklín Magazin 3/93 - Junio 1993 - Alemania

En su edición de junio de 1993, Märklín Magazin actualiza el mercado de miniaturas 1:43, destacando la renovación de la línea Collector’s Classics con la nueva serie Buby’s Classics. Se incorpora el Chevrolet Camaro 1969 en versión cabrio y tres variantes: techo rígido blanco, Rallye Sport RS amarillo con detalles deportivos y la emblemática Indy Pace Car en blanco con franjas rojas. Estas ediciones limitadas, orientadas al coleccionismo de precisión, posicionan a Buby junto a marcas internacionales como Minichamps, Brumm y Bang.

Portada de la revista Markling Magazin - Junio 1993 - Alemania
Portada de la revista Markling Magazin - Junio 1993 - Alemania
Facsimil de la página 13 de la revista Markling Magazin - Junio 1993 - Alemania
Facsimil de la página 13 de la revista Markling Magazin - Junio 1993 - Alemania
Facsimil de la página 19 de la revista Markling Magazin - Junio 1993 - Alemania
Facsimil de la página 19 de la revista Markling Magazin - Junio 1993 - Alemania
Portada de la revista Automobile Miniature - Nro. 85 - Junio - 1991 - Francia
Portada de la revista Automobile Miniature - Nro. 85 - Junio - 1991 - Francia
Facsimil de la página 11 de la revista Automobile Miniature - Nro. 85 - 1993 - Francia
Facsimil de la página 11 de la revista Automobile Miniature - Nro. 85 - 1993 - Francia
Facsimil de la página 12 de la revista Automobile Miniature - Nro. 85 - 1991 - Francia
Facsimil de la página 12 de la revista Automobile Miniature - Nro. 85 - 1991 - Francia

Revista Automobile Miniature - Nro. 85 - 1993 - Francia

En esta edición, la revista francesa Automobile Miniature revisa el Packard Caribbean reproducido por Collector’s Classics, destacando su complejidad técnica y fidelidad al modelo original de 1955. Resalta la precisión lograda en escala 1:43, con detalles como suspensión activa, sistema eléctrico, interiores tricolores y ornamentación cromada. Se ofrecen tres variantes: convertible con capota baja, convertible con capota alta y hardtop coupé, todas en colores históricos y con numeración grabada en chasis. La nota concluye valorando el aporte de Collector’s Classics al coleccionismo americano en miniatura y sugiere como próximo desafío la reproducción de un Packard Patrician sedán con los mismos estándares de calidad.

Acá tienen al responsable de nuestra pasión Bubystica

Autor: Leonel Cats

En alemán, Haroldo Nicolás Mahler se dice Harold Klaus Mahler, pero al señor Mahler todos le dicen Buby, y él bautizó con ese sobrenombre propio y germano los autitos de colección que fabricó durante años y que llegaron a venderse como pan. Sí, esos que movían las ancas como langostas contentas. Esos.

Corría 1956…

Dice Buby, con setenta largos en su casa alquilada. El señor Buby, su esposa austríaca, Edith, y sus tres hijos han perdido todo, hasta la casa. Ingeniero naval y licenciado en Administración de Empresas. Nunca imaginó llegar a los setenta y pico dependiendo del trabajo de su mujer y sin jubilación. Empezó fabricando autitos en el galpón de su casa y vendiéndolos con una valija en las jugueterías del Centro y en los años 70 ya tenía galpón propio en Ranelagh, una planta en Villa General Belgrano y 250 personas trabajando. Crecimiento imparable hasta 1982.

—Y entonces Martínez de Hoz dijo: “Señores industriales, equípense”. Salí corriendo a equiparme con lo más moderno. A los dos meses se abrió la importación y me dejaron sin mercado. Tuve que vender todo. Uno de los bancos se quedó con la planta de Ranelagh, la de Villa General Belgrano la vendí.

¿Sabe lo que es entrar en esa fábrica, donde yo estaba acostumbrado al susurro de las máquinas, esa sinfonía de una fábrica trabajando, usted entra y es ese silencio sepulcral, terrible? Usted camina y es el eco tac, tac…

Uno podría pensar que perderlo todo es excusa suficiente para quedarse en casa y dedicarse a la jardinería. Pero no. Buby vendió su casa para comprar las matrices que vendía Gillette, y a empezar de nuevo. Planta alquilada en Don Torcuato, 70 personas. En 1988, cuando cayó el plan austral, se reconvirtieron íntegramente y empezaron a exportar modelos para coleccionistas. Con delicadeza de obstetra saca del buche de una caja un Packard 56, así chiquito, cuyo precio FOB (Free On Board) era de 12 pesos.

—Nos fue muy bien hasta que vino la convertibilidad en 1991. Tuvimos que aumentar el precio de 12 pesos FOB a 13,50, y cuando llegamos a 17 pesos FOB me fundí. Estaba fuera de competencia en el mercado y tenía el 95% de mi fábrica dedicada a la exportación. Había hecho una inversión de 400.000 dólares en máquinas, en créditos avalados con mi patrimonio. Vendí mi casa, vendí todo.

Quedé muy mal anímicamente: usted se transforma en una persona irascible, en un autómata, toma decisiones sin pensar. La única forma de salir de esa situación es borrándose, y la manera más contundente, ya sabe cuál es.

En 1994 perdí los últimos 100.000 dólares cuando me puse a fabricar unos autitos para el mercado interno. Llegó el tequila, los mercados se pararon y los que me habían pedido mil autitos me compraron 72, y de lástima.

Ja, ja, ja… ¡Aaay, mire…!

Miro. Y por lo que se ve, en la paga por una vida de trabajo al señor Mahler se le pueden contabilizar los siguientes beneficios: la certeza de que nunca podrá cambiar su auto de quince años, comprar uno nuevo ni viajar por el mundo; una cobertura médica que tiene gracias al trabajo de su esposa como secretaria en la Cámara de Comercio alemana; varios autos antiguos que gustaba de restaurar y hubo de vender para, entre otras cosas, pagar la cuenta de 15.000 dólares del psiquiatra que lo sacó de la depresión, y muchas pelusas en los bolsillos cuando rebusca un mango.

Con su primera fábrica producía 200.000 piezas mensuales y facturaba 150.000 dólares por mes. Con la segunda, exportaba 40.000 piezas al año y facturaba algo así como medio millón de pesos anuales.

—Yo tengo mucho resentimiento por mi país —dice—. Nunca he tenido la visita de un intendente a mis fábricas. Ahora me doy cuenta de que me han gobernado fallutos. Un gobernante no puede hacer eso con su clase creativa, mandarlos al muere.

Cuarenta años de trabajo se me fueron y no tengo nada.

Tiene esperanzas puestas en la fabricación de una línea de colectivos y autos que hicieron historia: Chevy, Torino, Cupé Fiat 1500 y Valiant Uno. El destino todavía le guiña un ojo torcido y ácido cuando se cruza con algún ex empleado y le agradece:

—Señor Mahler, a usted que nos ayudó a comprar la casita.

—Yo pienso… esta persona vive en su casita gracias a mí… ¡y yo no tengo ninguna casa! ¡Ja, ja, ja!

Portada de la revista Model auto review - Nro. 189 - Febrero - 2005 - Reino Unido
Portada de la revista Model auto review - Nro. 189 - Febrero - 2005 - Reino Unido
Facsimil de la página 14 de la revista Model auto review - Nro. 189 - Febrero - 2005 - Reino Unido
Facsimil de la página 14 de la revista Model auto review - Nro. 189 - Febrero - 2005 - Reino Unido
Facsimil de la página 15 de la revista Model auto review - Nro. 189 - Febrero - 2005 - Reino Unido
Facsimil de la página 15 de la revista Model auto review - Nro. 189 - Febrero - 2005 - Reino Unido

Revista Model auto review - Nro. 189 - Febrero 2005 - Reino Unido

El artículo, escrito por Bob Frassinetti del Museo del Juguete de Buenos Aires, profundiza en la historia y legado de Buby Mahler, destacando sus contribuciones al mundo del modelismo automotor argentino, tanto a nivel local como en colaboración con marcas internacionales como Solido (Francia), Siku (Alemania) y Gillette (EE.UU.). A pesar de los problemas económicos y políticos de Argentina, Buby supo mantenerse activo mediante importación, ensamblado local y alianzas estratégicas.

Se resalta también su relación con Fiat Argentina, que le encargó la fabricación en escala del tractor Fiat 700 Concord, del cual se hicieron 10.000 unidades, de excelente calidad y detalles técnicos impresionantes (dirección funcional, motor desmontable, suspensión trasera). Estas unidades fueron utilizadas como regalos corporativos y no vendidas al público.

El artículo concluye destacando la precisión, fidelidad estética y valor coleccionable de sus piezas, así como el impacto que Buby dejó en generaciones de niños y coleccionistas argentinos.

Diario La Prensa - Septiembre 2024 - Argentina

Sección: “Había una vez…”

Título: Un autito Buby

Autor: Franco Ricoveri

Esta emotiva nota relata, desde una escena familiar, el impacto cultural que dejaron los autitos Buby en generaciones de argentinos. El narrador rememora cómo, de niño, su padre le mostró por primera vez uno de estos modelos y le contó la historia de su fabricación, liderada por Haroldo Mahler. Con tono nostálgico, el autor describe cómo Buby fue una marca nacional que supo competir con Dinky Toys y otras marcas extranjeras, ofreciendo modelos con mayor detalle, suspensión real y fidelidad al original.

Se menciona el contexto económico y político que dificultó la producción nacional, forzando a muchas fábricas —incluida Buby— a cerrar o adaptarse. Sin embargo, la historia subraya el valor emocional de estos juguetes, no sólo como productos, sino como parte de la memoria colectiva. La nota se cierra con una pregunta:

“¿Todavía se fabrican los Bubys?”, reflejando la añoranza y la vigencia simbólica de la marca en el corazón de quienes crecieron con ella.

Facsimil de nota en el Diario La Prensa - Septiembre - 2024 - Argentina
Facsimil de nota en el Diario La Prensa - Septiembre - 2024 - Argentina
Scroll al inicio